Lo pasado está presente: sanar el veredicto «no soy querible»

Hay personas que dicen: «me caso con cualquiera», «acepto el amor que creo merecer». Detrás, muchas veces vive un niño de 3–5 años que, al no sentirse visto, concluyó: «el problema soy yo; no soy querible». Ese veredicto infantil —hecho para proteger el vínculo del que dependía su vida — termina gobernando la adultez… hasta que lo traemos a la luz y lo sanamos. «Trauma no es lo que te sucede, sino lo que ocurre dentro de ti». —Gabor Maté. Integrative Psychiatry InstituteThe Guardian

5/8/20244 min read

Lo pasado está presente: sanar el veredicto «no soy querible»

Autora: Dra. Celfa Gómez · Psicoterapeuta

Línea editorial: Fe, ciencia y hábitos que cambian vidas

Hay personas que dicen: «me caso con cualquiera», «acepto el amor que creo merecer». Detrás, muchas veces vive un niño de 3–5 años que, al no sentirse visto, concluyó: «el problema soy yo; no soy querible». Ese veredicto infantil —hecho para proteger el vínculo del que dependía su vida — termina gobernando la adultez… hasta que lo traemos a la luz y lo sanamos. «Trauma no es lo que te sucede, sino lo que ocurre dentro de ti». —Gabor Maté. Integrative Psychiatry InstituteThe Guardian

1) Cómo se forma el guion: el mundo según un niño de 3 años

Entre los 2 y 7 años, la mente está en etapa preoperacional: hay imaginación y lenguaje, pero no hay lógica madura ni capacidad para explicar causas complejas. El niño tiende al egocentrismo: interpreta todo «por mí y sobre mí». Si papá o mamá están ausentes o desregulados, no concluye «ellos tienen problemas», sino «yo no merezco amor». Es un mecanismo de supervivencia: idealiza al cuidador y redirige su rabia hacia sí. CNIBio Ese contrato invisible se reescribe después como autocrítica feroz, perfeccionismo, vínculos de dependencia y una sensación de vacío que «nada llena». Las relaciones de apego seguro —afecto y límites consistentes— son el antídoto que regula el estrés y permite reparar. Centro Niño en Desarrollo Harvard

2) Cuando el cuerpo habla: adversidad temprana, estrés e inflamación

El Estudio ACE (más de 17.000 personas) mostró una relación en «escalera» entre adversidad infantil y peor salud en la adultez. No es culpa: es biología del estrés.

Un trabajo clave halló que el estrés traumático en la infancia aumenta décadas después el riesgo de hospitalización por enfermedades autoinmunes. La adversidad «se mete bajo la piel» y deja al sistema inmune más vulnerable a la desregulación. Metaanálisis posteriores confirmaron marcadores inflamatorios elevados (PCR, IL-6, TNF-

α) en adultos que vivieron trauma infantil. Es un puente plausible entre lo emocional y lo inmunológico: el cuerpo «recuerda» lo que la mente tuvo que callar. Sobre la historia: de hablarse de «horror autotoxicus» (la idea de que el cuerpo no podía atacarse) pasamos a comprender la autoinmunidad y su manejo moderno.

3) Una visión integral: fe que ordena, ciencia que acompaña

Ellen G. White resumió los «verdaderos remedios»: aire puro, luz solar, templanza, descanso, ejercicio, alimentación adecuada, agua y confianza en el poder divino. Hoy dialogan con la evidencia psiconeuroinmunológica y con programas reales de estilo de vida. Escritos de Ellen G. White

«Cercano está el Señor a los quebrantados de corazón» (Sal. 34:18).

«Aunque ella olvide, Yo nunca te olvidaré» (Is. 49:15–16).

«Transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento» (Ro. 12:2).

El psiquiatra José Luis Marín subraya, desde la medicina psicosomática y la psicoterapia breve, que el trauma del desarrollo y el estrés crónico exigen enfoques integradores y centrados en recursos, no solo fármacos.

4) Ejemplos cotidianos (sí, esto te puede sonar)

Amor por migajas: si crecí creyendo «soy demasiado / no suficiente», de adulto tolero lo que duela; confundo intensidad con amor. Identificar la lealtad infantil abre paso a límites sanos y a elegir vínculos que cuidan.

Productividad sin paz: rindo, rindo… y nunca alcanza. Cambiar «valgo si rindo» por «rindo porque valgo» regula el cortisol y mejora la adherencia a hábitos. Síntomas del cuerpo: junto al tratamiento médico, atender el estrés temprano mejora afrontamiento y calidad de vida en condiciones inflamatorias. (ACE → salud a lo largo de la vida).

5) 5 ejercicios terapéuticos (seguros y prácticos)

A) Reparenting en 10 minutos

1. Coloca tu mano en el pecho y otra en el abdomen.

2. Mira (o imagina) tu foto de la infancia.

3. Repite: «No fue tu culpa. Eres querible. Yo te cuido ahora».

4. Respira 5-5 (inhalo 5s / exhalo 5s) por 3–5 minutos. (La respiración lenta mejora la regulación autonómica).

B) Diario de “lealtades invisibles”

Escribe 3 reglas que aprendiste («no sientas», «sé perfecto», «no molestes») y reescríbelas en clave adulta: «mis emociones son señales», «soy digno aunque me equivoque», «puedo pedir ayuda». Practica una acción diaria que lo respalde.

C) Rabia que no hiere

Pega almohadón/golpea una toalla contra la cama 2–3 minutos sin insultos ni autoataques; luego escribe: «¿Qué necesito que no recibí?» y pídelo con una frase clara y amable.

D) Oración-respiración (3 minutos)

Inhalo: «Señor, llena mi mente de Tu paz». Exhalo: «En Ti descanso». Usa Sal. 34:18 como ancla.

E) Micro-hábitos sagrados (Ro. 12:2)

Mañana: agua + luz solar 5 min.

Tarde: pausa 60s de respiración antes de conversar/estudiar.

Noche: 3 gratitudes + una frase de cariño a tu niño interior.

6) Terapia y medicina: juntas, no separadas

La psicoterapia reordena significados; la fe ancla identidad; los hábitos bajan la inflamación; la medicina trata con rigor. Integrar todo no sustituye a tu médico, potencia tu sanación. Si hay sospecha de autoinmunidad o síntomas persistentes, busca atención clínica oportuna. (Historia y manejo de la autoinmunidad).

«Aire puro… y confianza en el poder divino: estos son los verdaderos remedios». — E. G. White. Escritos de Ellen G. White

Llamados a la acción

Acompañamiento profesional: agenda psicoterapia individual o terapia de pareja (presencial/online).

Programa guiado: inscríbete en Nutrición Consciente (10 semanas) o en los Planes 3/7/21 días para integrar hábitos + regulación emocional.

Comunidad: entra a la Zona de clientes (clases, meditaciones, cuadernos).

Aprende cada semana: recibe mis artículos y guías en tu correo — suscríbete al Newsletter.

Referencias seleccionadas

Felitti, V. J., et al. «ACE Study», Am. J. Prev. Med. (1998). PubMed

Dube, S. R., et al. «Cumulative Childhood Stress and Autoimmune Diseases in Adults», Psychosomatic Medicine (2009). PMC

Baumeister, D., et al. «Childhood trauma & adulthood inflammation», Molecular Psychiatry (2016). Nature

Center on the Developing Child, Harvard — Toxic stress y resiliencia. Centro Niño en Desarrollo Harvard+1

StatPearls — Etapa preoperacional (2–7 años), egocentrismo. CNIBio

Ellen G. White — The Ministry of Healing: «los verdaderos remedios». Escritos de Ellen G. White

Historia de la autoinmunidad — «horror autotoxicus». Nature

José Luis Marín — psiquiatra; psicoterapia breve y psicosomática. José Luis Marín PsiquiatraFormación Psicoterapia