Cetosis: La ciencia de sanar desde la célula y el espíritu

En la búsqueda moderna por recuperar la salud integral, la cetosis ha emergido como una herramienta poderosa para restaurar el metabolismo, equilibrar las emociones y reconectar cuerpo, mente y espíritu. Lejos de ser una moda, la cetosis representa una respuesta fisiológica ancestral diseñada por el Creador para sostener la vida en tiempos de escasez, permitiendo que el cuerpo acceda a su fuente más estable de energía: la grasa.

Por Dr. Cristóbal Ocampo, Medico Internista y Dra. Celfa Gómez, Psicologa

11/7/20257 min read

La ciencia detrás de la cetosis

La cetosis es un estado metabólico natural en el que el cuerpo cambia su fuente principal de energía de la glucosa a las cetonas, compuestos producidos en el hígado a partir de las grasas. Investigadores como Phinney y Volek (2022) y David Ludwig (Harvard University) han demostrado que este cambio metabólico reduce la inflamación, mejora la sensibilidad a la insulina y promueve la regeneración celular.

¿Qué es la cetosis?

La cetosis es un estado metabólico en el que el cuerpo cambia su fuente principal de energía: en lugar de depender de la glucosa proveniente de los carbohidratos, utiliza grasas y cuerpos cetónicos producidos en el hígado.

Cuando el consumo de carbohidratos disminuye significativamente, las reservas de glucosa se agotan y el hígado transforma las grasas —tanto las ingeridas como las almacenadas— en cetones: betahidroxibutirato, acetoacetato y acetona. Estas moléculas actúan como un combustible limpio y eficiente, especialmente para el cerebro y el sistema nervioso.

Aunque el hígado produce pequeñas cantidades de cetonas incluso en dietas con carbohidratos, su producción se incrementa notablemente cuando los niveles de glucosa e insulina bajan. Este proceso marca la entrada al estado de cetosis nutricional, que, según los Dres. Stephen Phinney y Jeff Volek, se alcanza con niveles de betahidroxibutirato iguales o superiores a 0.5 mmol/L.

Tanto el ayuno como la alimentación cetogénica inducen la cetosis, pero esta última ofrece un enfoque más sostenible, terapéutico y prolongado, respaldado por la evidencia científica como un modelo de nutrición saludable para optimizar el metabolismo, la energía y la función cerebral.

El Dr. Carlos Jaramillo, referente de la medicina funcional en Latinoamérica, explica que “la flexibilidad metabólica —la capacidad del cuerpo para usar grasa o glucosa eficientemente— es el verdadero signo de salud”. En este sentido, entrar en cetosis moderada puede considerarse un proceso de limpieza y reparación metabólica, que no solo mejora el peso corporal sino la claridad mental, la energía y la estabilidad emocional.

Cetosis y salud emocional

La Dra. Celfa Gómez enfatiza que la cetosis, cuando se realiza de forma consciente y acompañada de hábitos saludables, tiene un impacto directo sobre el sistema nervioso. Este equilibrio bioemocional facilita lo que en psicología sistémica se denomina coherencia interna: vivir con armonía entre lo que pienso, siento y hago. Estudios recientes (Yancy et al., Nutrients, 2021) han mostrado que la cetosis mejora la función mitocondrial en el cerebro, favoreciendo la producción de neurotransmisores como la serotonina y el GABA, asociados con la calma, la concentración y el bienestar emocional.

En pacientes con ansiedad o depresión, la reducción del consumo de carbohidratos refinados —que producen picos de glucosa e insulina— puede disminuir la reactividad emocional y mejorar el estado de ánimo. Así, la alimentación cetogénica consciente se convierte en una terapia biológica para el equilibrio emocional.

Beneficios de la Cetosis: Energía, Salud Celular y Renovación Metabólica

Más allá de ser un mecanismo alternativo de energía, la cetosis es un estado metabólico profundamente restaurador. Las cetonas, especialmente el betahidroxibutirato (BHB), actúan no solo como combustible para el cuerpo y el cerebro, sino también como moléculas de señalización que regulan la inflamación, reducen el estrés oxidativo y favorecen la reparación celular.

Desde una perspectiva médica y funcional, se ha comprobado que el BHB modula las vías inflamatorias (NF-κB y NLRP3) y mejora la función mitocondrial, lo que explica su efecto protector frente a enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, el Alzheimer y la resistencia a la insulina.

Beneficios comprobados de la cetosis

1. Regulación natural del apetito:
Las personas en cetosis reportan una notable disminución del hambre. Estudios recientes han demostrado que los niveles de grelina, conocida como “la hormona del hambre”, disminuyen significativamente en individuos que mantienen un estado de cetosis. Este efecto permite mantener un patrón alimenticio más equilibrado y consciente, evitando los picos de ansiedad y los atracones asociados con dietas altas en carbohidratos.

2. Pérdida de peso sostenida:
La cetosis mejora la capacidad del cuerpo para utilizar la grasa como fuente de energía, reduciendo los niveles de insulina y promoviendo una quema más eficiente de tejido adiposo. Diversos ensayos clínicos han demostrado que la dieta cetogénica es más eficaz que las dietas tradicionales para lograr pérdida de peso y control metabólico a largo plazo.

3. Regulación de la glucemia y reversión de la resistencia a la insulina:
En pacientes con diabetes tipo 2 o prediabetes, entrar en cetosis puede normalizar la glucosa en sangre, disminuir la inflamación pancreática y, en muchos casos, reducir o eliminar la necesidad de medicación.

4. Mejora del rendimiento físico y mental:
Las cetonas ofrecen un flujo de energía más estable y duradero para músculos y cerebro. Esto permite mayor resistencia durante el ejercicio prolongado, mayor claridad mental y enfoque cognitivo, reduciendo la fatiga y la dependencia del azúcar.

5. Control de crisis epilépticas:
La dieta cetogénica, aplicada desde hace décadas en neurología, ha mostrado ser altamente efectiva en epilepsia refractaria, reduciendo la frecuencia y severidad de las crisis tanto en niños como en adultos.

Beneficios emergentes según la ciencia actual

Los estudios recientes apuntan a efectos prometedores de la cetosis en otras condiciones:

  • Migrañas: disminución de su frecuencia e intensidad.

  • Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): mejora del equilibrio hormonal y reducción de la resistencia a la insulina.

  • Cáncer cerebral: las células cancerígenas dependen de la glucosa; reducir su disponibilidad podría limitar su crecimiento.

  • Neuroprotección: ralentiza procesos degenerativos como el Alzheimer y Parkinson al mejorar la función mitocondrial y reducir la inflamación neuronal.

  • Longevidad: el betahidroxibutirato activa genes asociados a la reparación celular y el envejecimiento saludable.

Una perspectiva espiritual y profética

Más de un siglo antes de que la ciencia descubriera los beneficios del ayuno y la cetosis, Ellen G. White escribió:

“La templanza en el comer, el dominio propio y el ejercicio de la razón son parte del deber moral del hombre ante Dios” (Consejos sobre el régimen alimenticio, p. 34).

Ella advirtió que el exceso de azúcares y alimentos refinados embota la mente y debilita la moral espiritual. En armonía con sus enseñanzas, la cetosis puede entenderse como un retorno al diseño original de alimentación simple, natural y reparadora. Al reducir los estímulos adictivos del azúcar, el cuerpo entra en un estado de claridad que favorece la conexión espiritual.

En palabras de la Dra. Sara Gomez, “cuando dejas de alimentar tu cuerpo con azúcar, también dejas de alimentar tus emociones con culpa”, enfatiza que “la cetosis no es una moda, sino una herramienta metabólica ancestral que enseña al cuerpo a sanar a través del orden y la autogestión”. En este sentido, adoptar una alimentación que armonice cuerpo, mente y espíritu se alinea con el propósito divino de restauración integral del ser humano.

Recomendaciones clínicas y funcionales

Cómo entrar en cetosis de forma segura y efectiva

Entrar en cetosis nutricional es un proceso natural que puede lograrse sin recurrir a suplementos costosos ni métodos extremos. Lo esencial es reducir el consumo de carbohidratos netos a menos de 20 g diarios, lo cual garantiza que el cuerpo empiece a usar grasa como su principal fuente de energía y para ello nuestro plan de NUTRICION COSNCINETE, es un metodo seguro, ya que es, aplicada con propósito, no solo limpia el cuerpo sino también la mente, permitiendo al creyente vivir con mayor sobriedad y discernimiento espiritual.

Además, prácticas como el ayuno intermitente (16–18 horas sin comer) aceleran la transición y ayudan a estabilizar el apetito. Es fundamental consumir suficientes grasas saludables —aguacate, frutos secos, aceite de oliva o de coco—, ya que estas favorecen la producción de cetonas y proporcionan saciedad.

El ejercicio moderado, como caminar o realizar actividad ligera, también estimula el metabolismo hacia la cetosis sin generar fatiga.

Por otro lado, no se recomienda depender de suplementos de cetonas exógenas o aceites MCT. Aunque pueden elevar temporalmente los niveles de cetonas en sangre, no hay evidencia científica que demuestre que ayuden a perder peso, controlar la glucosa o revertir la diabetes. La mejor estrategia sigue siendo una alimentación natural, baja en carbohidratos y rica en alimentos reales.

  • Prioriza grasas saludables: aguacate, aceite de oliva, frutos secos, semillas.

  • Incluye proteínas limpias: huevos, legumbres, germinados, o pescado salvaje.

  • Aumenta el consumo de vegetales verdes: fuente de minerales, antioxidantes y fibra prebiótica.

  • Evita ultraprocesados y edulcorantes artificiales, que alteran la microbiota intestinal.

  • Integra ayuno intermitente consciente (12-14 horas) bajo supervisión médica.

  • Acompaña el proceso con meditación, respiración consciente y oración, activando el sistema nervioso parasimpático.

Conclusión

La cetosis no es una dieta, es un estado de restauración integral. Desde la perspectiva científica, emocional y espiritual, representa una invitación a volver al diseño original del cuerpo humano: un organismo capaz de sanar cuando se le brinda el entorno adecuado.

Así como el pueblo hebreo fue guiado a través del desierto para depender del maná y no de Egipto, nosotros somos llamados hoy a depender menos del azúcar y más del alimento vivo que fortalece cada célula y eleva el espíritu.

Da el siguiente paso hacia tu bienestar integral
Si este artículo resonó contigo y sientes el llamado a sanar desde la raíz —cuerpo, mente y espíritu— te invitamos a dar el siguiente paso.
Síguenos en nuestras redes sociales (@WellnessCenterColombia) para acceder a más contenido sobre medicina funcional, nutrición consciente, salud emocional y crecimiento espiritual.
Agenda tu cita con nuestros profesionales, el Dr. Cristóbal Ocampo, Dra. Sara Gomez(MEDV) y la Dra. Celfa Gómez,Psi, y comienza tu proceso de transformación integral hoy.
Tu cuerpo puede sanar. Tu mente puede renovarse. Tu espíritu puede despertar.
👉 Visítanos o escríbenos ahora y haz parte de nuestra comunidad de bienestar.

Bibliografía

  1. Phinney, S. D., & Volek, J. S. (2022). The Art and Science of Low Carbohydrate Living. Beyond Obesity LLC.

  2. Ludwig, D. S., et al. (2020). The Carbohydrate-Insulin Model of Obesity. New England Journal of Medicine.

  3. Yancy, W. S. et al. (2021). Effects of Ketogenic Diet on Mood and Cognitive Function. Nutrients, 13(4).

  4. Jaramillo, C. (2022). El milagro metabólico. Editorial Planeta.

  5. White, E. G. (1911). Consejos sobre el régimen alimenticio. Asociación Publicadora Sudamericana.